miércoles, 20 de abril de 2016

CLASIFICACIÓN DE COSTOS



CLASIFICACION DE LOS COSTOS
Las clasificaciones son útiles para llamar la atención sobre el origen y el efecto de los Costos que tienen algo que ver con el resultado final del Proyecto, en este capitulo estudiaremos dos formas de clasificar los Costos: según su forma de imputación (por objeto de gasto) y según su variabilidad productiva. En ambos casos los resultados finales son iguales, por lo tanto el proyectista puede asumir cualquiera de ellos.

A) SEGÚN SU FORMA DE IMPUTACIÓN O DE FABRICACION:
Estos Costos se clasifican como costo directos y Costos indirectos; el primero esta conformado por la Mano de Obra Directa y los materiales directos, el segundo esta conformado por la mano de obra indirecta, materiales indirectos, servicios y seguros.

COSTOS DIRECTOS:
Son aquellos Costos de los recursos que se incorporan físicamente al producto final y a su empaque. Ambos se comercializan conjuntamente. El costo directo también contempla las labores necesarias para el manipuleo y transformación de dichos recursos.
Los Costos directos se transfieren directamente al producto final y están constituidos por los siguientes rubros:

Materias Primas Directas: Son Recursos Materiales que en el proceso productivo se incorporan y transforman en una parte o en la totalidad del Producto Final. Por ejemplo, la harina es la materia prima del pan, , la tela de la ropa, , el acero de la maquinaria pesada, los materiales de Construcción en una Obra Civil, etc.

Materiales Directos: Se refiere a todos aquellos artículos transformados que acompañan al producto final y no constituyen parte de el, pero son comercializados de manera conjunta, tal es el caso de los envases, envolturas, cajas de empaque y embalaje, etiquetas, accesorios, repuestos, etc.

Mano de Obra Directa: Es la fuerza de trabajo empleada para extraer, producir o transformar la materia prima en bien final. Esta partida consigna las remuneraciones, beneficios sociales, aportes destinados a la seguridad social, primas por horas extraordinarias y comisiones que perciben los trabajadores que ejecutan una labor directa para la transformación de la materia prima en artículos finales.

Como ejemplo de la Mano de Obra Directa tenemos a los trabajadores que preparan la masa en una panadería, los operadores de las maquinarias y equipos, en fin, todas aquellas personas que de una manera u otra manera intervienen en el proceso de Producción de un bien. Si se trata de la Producción de servicios, nos referimos a los profesores de una escuela, a los ingenieros y trabajadores que hicieron la obra civil de dicha escuela, el personal medico de una clínica, etc.
Por lo general los COSTOS DIRECTOS se relacionan con los COSTOS VARIABLES.

COSTOS INDIRECTOS:
Son Costos de los recursos que participan en el proceso productivo; pero que no se incorporan físicamente al producto final. Estos Costos están vinculados al periodo productivo y no al producto terminado, entre ellos tenemos:

Materiales Indirectos:Son Insumos que no se pueden cuantificar en el producto elaborado ni forman parte de el; pero sin su concurso no seria posible la Producción de bienes finales. Están constituidos por suministros que coadyuvan o influyen en la Producción, por ejemplo combustibles, lubricantes, útiles de limpieza, herramientas y equipos de trabajo, materiales de mantenimiento etc.

Mano de Obra Indirecta:Es aquella mano de obra que no interviene directamente en la Producción o transformación de la materia prima y en la obtención del producto final, por ejemplo todos los jefes del departamento de Producción, como el gerente de Planta, etc.
En este rubro se incluyen beneficios sociales, aportes institucionales, seguridad social y otras retribuciones que deben darse al personal.
Gastos Indirectos: Son gastos que emergen de las actividades de explotación, fabricación o transformación de la materia prima, es decir son todos aquellos Costos que se generan en el área de Producción, se dan por causa de las actividades productivas. Estos gastos nos encuentran incluidos en las partidas anteriores y responden a la categorización de costo Fijo. A diferencia de los Costos directos, los Costos indirectos, pueden clasificarse tanto en Costos Fijos como variables.

Gastos de Administración: Estos Gastos provienen de las actividades realizadas en la fase del funcionamiento administrativo de la Empresa y no pertenecen al área de Producción, ventas o distribución. Contempla los sueldos, salarios y benéficos sociales de la gerencia general y del personal de los diferentes departamentos de la Empresa (Contabilidad, Planificación, Personal, Administración, etc.) Se excluye el personal de área productiva (Planta o Fábrica) y de comercialización.
Incluye además gastos de representación, energía eléctrica, aportes institucionales, teléfono, fax, agua, seguros sobre bienes y personas, alquileres, materiales y útiles de oficina, gastos de mantenimiento y/o reparación de los activos fijos de esa dependencia, en fin, todos los gastos que se incurra en la fase de funcionamiento administrativo de la Empresa.

Impuestos y Patentes: Son los pagos que se hacen al fisco y/o a las municipalidades por conceptos de diversa naturaleza que afectan a la Empresa, en tal caso de los Impuestos directos e indirectos nacionales o municipales; patentes (Forestales, Mineras y Petroleras); tasas, etc. En fin, en este rubro se consigna en aquellos tributos contemplados en la legislación vigente de cada país. Cabe señalar que son parte del costo aquellos Impuestos directos o indirectos, patentes, regalías y tasas que efectivamente serán cancelados por el Proyecto.

En nuestra legislación tributaria, no se contempla como tributos deducibles el Impuesto al valor agregado, el Impuesto a las utilidades de las Empresas y el Impuesto a las transacciones, estos conceptos deberán ser tomados en cuenta por el proyectista para no sobreestimar o subestimar el costo del producto.
Se denominan Impuestos directos, aquellos tributos que gravan directamente a las rentas o utilidades de las personas jurídicas o personas naturales
Se denominan Impuestos Indirectos, aquellos tributos que gravan a los bienes y servicios por concepto de pagos que realizan las personas naturales o jurídicas entre ellos se tiene el Impuesto a las Transacciones (IT), el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto al Consumo Especifico (ICE), Gravamen Aduanero Consolidado (GAC), Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), Impuesto Municipal a las Transferencias de inmuebles y vehículos (IMT), etc.
Dependiendo del tipo de Impuesto, estos pueden clasificarse como fijos o variables.

Depreciación: Esta partida contable es tratada de manera separada dado que para este rubro no se requiere un análisis corriente de liquidez y son cargos que se deducen anualmente por el desgaste de los bienes de capital. La Depreciación se calcula sobre la base del costo de adquisición de las Inversiones tangibles, para fines tributarios no debe incluirse como monto sujeto a Depreciación el IVA que se refleja en las facturas de compra del activo fijo, su conceptualización responde al criterio de costo fijo.

Amortización diferida: Son erogaciones incurridas en la etapa Pre-Operativa por concepto de Inversiones realizadas en activos diferidos o intangibles. Su amortización se efectúa sin considerar al Impuesto al Valor Agregado. Se clasifica como costo fijo.

En los Proyectos se consideran los Costos contables como la Depreciación y amortización diferida para fines tributarios, toda vez que los mismos permiten disminuir la base imponible dando lugar a una reducción en el pago de Impuestos a las utilidades de las Empresas. La Depreciación y amortización diferida, no constituyen egresos en efectivo de caja, el gasto se produjo cuando se adquirió el activo, pero su inclusión como costo en el estado de pérdidas y ganancias ayuda a pagar menos Impuestos.

Costo Financiero: Se refiere a los intereses que se pagan de operación del Proyecto por los capitales obtenidos mediante préstamo, se considera como costo fijo, para minimizar el pago de intereses; es recomendable que cada préstamo a obtenerse se solicite en varios desembolsos de acuerdo al cronograma de las Inversiones que se pretende financiar. En general los gastos de administración, comercialización e intereses son Costos que se generan en le área no productiva de la Empresa.

B) SEGÚN SU VARIABILIDAD:

La segunda forma de clasificación esta representada por la variabilidad de los Costos totales (CT), que se dividen en sus dos componentes Costos Fijos totales (CFT) y Costos Variables totales (CVT).

COSTOS FIJOS:
Son aquellos Costos en que necesariamente se tienen que incurrir al iniciar operaciones, es decir representan los Costos que debe pagar el Proyecto aun cuando produzca nada. Se definen como Costos Fijos porque permanecen constantes a los diferentes niveles de produccion mientras el Proyecto se mantenga dentro de los limites de su capacidad productiva (tamaño de planta).
Los Costos Fijos aumentaran, obviamente, si se aumenta la capacidad productiva. Toda ampliacion en la capacidad productiva se logra mediante la adquisiscion de maquinarias y equipos adicionales y la ampliacion de la planta. Esto, posiblemente requiera el empleo de un numero mayor de personal ejecutivo y un incremento de otros gastos imputables como Costo Fijo. En esta categoria se consignan todos los mostrados posteriormente, en el esquema

COSTOS VARIABLES: Son aquellos que varían al variar el volumen de Producción, los Costos Variables se mueven en la misma dirección del nivel de Producción. Vale decir, varían en forma directa con el cambio de volúmenes de Producción. A menor nivel de Producción los Costos Variables se incrementan y a menor Producción los mismos Costos disminuyen.

La decisión de aumentar las cantidades producidas implica el uso de mas materia prima, materiales directos, Mano de Obra Directa, gastos efectuados en la distribución del producto (transporte, publicidad, gastos de despacho, etc.), comisiones por ventas, etc.
También el costo total tiene su componente unitario, el mismo que se estudiara en las siguientes paginas con la finalidad de establecer el costo unitario de Producción.

Descripción: https://lh3.googleusercontent.com/kSvJBeuXINDbQj06Cuk-44zQZpKu4afQ3KYe2caIiF7wV8ZEtWCYIKH2_6k7hmLT2U1hkHkpx2WyqLygH2C7Gyx_syPbH_HJRZypetzeTZBiam8LcLQP5ysTuW9MxZsK
Dentro de la división general, el costo total es la suma del costo fijo total con el costo variable total.
Descripción: https://lh4.googleusercontent.com/b74cDHkCOzG6WduiD4qseRJ7q_lZVC5XLVF4rRdsvfTE5QviKz5vHH3xQhiTGLASW9x_uCo4RtGp7SYjEsnmWWRlDy5DaS9mCLL79o8qnDZyajdI9b4PeQT4YXe8V_Es
Una vez analizadas las dos formas de clasificar los Costos, se puede afirmar que cualquiera que sea la modalidad adoptada no influye en el resultado del Proyecto. Se debe prestar especial atención a los Costos, ellos finalmente determinan el precio de venta del bien o servicio lo que a su vez influye en el consumo del producto ofrecido por el Proyecto.

Tanto la clasificación por su forma de imputación como por su variabilidad se interrelacionan entre si, porque el costo directo tiene su componente variable y el costo indirecto su componente fijo con algunas excepciones, donde existen dos elementos, uno fijo y el otro variable, denominados también Costos mixtos.

COSTOS ANUALES PROYECTADOS
Conocida la Clasificación de Costos y con la Información obtenida de la Ingeniería del Proyecto se elabora el cuadro de Costos Totales Anuales Proyectados, asumiendo alguna de las formas estudiadas.
SEGÚN SU FORMA DE IMPUTACIÓN
Descripción: https://lh5.googleusercontent.com/-iGYuvr1oBDpcqy6_LJ9wk7MceHJpXw2N1cTFbttnRxfbzMMvtfEI7s9b1xiZvbJrxGok6NtdB-E4fuv3KwFo907PXxmkpwjIqYDK5-KgiP31Qk546YYfQ3Uz6O8_baI
SEGÚN SU VARIABILIDAD
Descripción: https://lh6.googleusercontent.com/Iknu-jEU0Yh-dzSix6MipaYhkoEH1eizCS9C1EKrUyY2mrIOF8QHup-598tN9HzP451uhWtLhQezBxEY0vzdrVGMAIm6274V_H-bcHyLLZBibyKKFt7hurC8pkFdnSy3

Otros Autores explican este capitulo de una forma mas practica y mucho mas fácil de aplicar, por lo que ahora tomaremos al autor Nassir Sapag Chain, con su libro "Preparación y Evaluación de Proyectos".

La Estimación de los Costos Futuros constituyen uno de los aspectos centrales del trabajo del Evaluador, tanto por la importancia de ellos en la determinación de la rentabilidad del Proyecto como por la variedad de elementos sujetos a valorización como desembolsos del Proyecto. Lo anterior se explica, entre otras cosas, por el hecho de que para definir todos los egresos, como los Impuestos a las utilidades, por ejemplo, se deberá previamente Proyectar la situación contable sobre la cual se calcularan estos.

Aunque diversos términos, conceptos y clasificaciones se han desarrollado e incorporado a la contabilización de Costos tradicionales para que proporcionen Información valida y oportuna para la toma de decisiones, siguen siendo los Costos no contables los mas utilizados cuando debe optarse por uno de varios cursos alternativos de acción.

Mientras que los Costos contables son útiles en ciertos campos de Administración Financiera de una Empresa o para satisfacer los requerimientos Legales y Tributarios, los Costos no contables buscan medir el efecto neto de cada decisión en el resultado. Inclusive, hay Costos de obvio significado para el análisis que no se obtienen de los estados contables. Es el caso, de los Costos Fijos a largo plazo y los Costos de oportunidad, que no solo deben considerarse en la decisión, sino que probablemente tendrán una influencia marcada en los resultados.

2.7 COSTOS DIFERENCIALES
La diferencia en los Costos de cada alternativa que proporcione un retorno o beneficio similar determinara cual de ellas debe seleccionarse. Estos Costos, denominados Diferenciales, expresan el incremento o disminución de los Costos Totales que implicaría la implementación de cada una de las alternativas, en términos comparativos respecto de una situación tomada como base y que usualmente es vigente. En consecuencia, son los Costos diferenciales los que en definitiva deberán utilizarse para tomar una decisión que involucre algún incremento o decrecimiento en los resultados económicos esperados de cada curso de acción que se estudie.

Este concepto puede fácilmente ejemplificarse considerando una Producción especial extraordinaria para servir un pedido adicional al programa de Producción normal de una Empresa. Generalmente, el costo diferencial estará dado exclusivamente por el costo variable de Producción de esas unidades adicionales, puesto que puede suponerse que los Costos Fijos permanecerán constantes.
Es decir, el costo relevante de la decisión de aceptación de una orden de Producción de un pedido adicional debería aceptarse si el ingreso que aporta la operación cubre los Costos Variables, que son los únicos Costos en que se incurrirá en exceso de los actuales si se acepta el pedido. Si los Costos Fijos se vieran incrementados, el aumento ocasionado por el pedido seria parte del costo diferencial y relevante para considerar en la decisión.

Para aclarar el concepto, supóngase la situación de una Empresa que recibe un pedido especial de 7000 unidades de un producto cualquiera. Si se hace abstracción por un momento, del factor Impuestos, ¿Cuál será el precio mínimo que debería cobrar la Empresa por producir y vender el pedido especial?
Descripción: https://lh5.googleusercontent.com/3v4Zmtsj_-p8dYK6Jem_762muKuZ2QoBQgvVnwXsh5z1kILiP0H1oaHX3p50V8QmvCD6cp8Ulbw6Ffebm_aI3-72ZBCSUXSn_q6Ums9-VI3sJlJRTHGP79dWZ3ZPAvwM

En primer lugar, según lo indicado, deben identificarse las partidas de Costos diferenciales. Tanto la materia prima como la Mano de Obra Directa y los Costos indirectos de fabricación son, obviamente diferenciales, puesto que producir una unidad adicional obliga a incurrir en esos Costos respectivos.

Los Costos de fabricación fijos, independientemente de que factores los compongan, son un tipo de costo en el que se deberá incurrir, se acepte o no el pedido adicional. Luego, no son un costo diferencial.

Respecto a los gastos de ventas variables, es posible dar por supuesto que no se incurrirá adicionalmente a ellos, puesto que la Empresa recibió un pedido especial, por lo que no corresponde un gasto especial en comisiones de ventas. La Información respecto a si es un costo diferencial o no, es fácilmente obtenible en cualquier Proyecto o Empresa. En este caso se ha querido demostrar, lo que se analizara pronto, que no todos los Costos Variables que entrega la contabilidad son relevantes o diferenciales.

Los gastos de venta y los administrativos son fijos e independientes del nivel de Producción, dentro de los limites de la capacidad máxima instalada. En consecuencia, ambos son irrelevantes para la decisión. De lo anterior puede extraerse lo siguientes Costos diferenciales:
Descripción: https://lh6.googleusercontent.com/rt4cd52BcXH0KtIGwRWj6XxsqQ4xRwGZEf4zSjCqqz7saVytv5JkH1wSRdbhpW4gX1RQrov4_FEXA-4f92dQqOzdcR-pNf1hT4qAOdghxva07pN91x9mwPWkP0YUVq_a

Por tanto el costo adicional de producir 7000 unidades extras es de $us. 95200. cualquier precio superior a $us. 13.60 por unidad será beneficioso para la Empresa.

Respecto al Impuesto, normalmente hay un tributo adicional por toda venta con ganancias. La forma de incluir este factor en el análisis es calculando el monto de Impuesto pagadero en la situación actual y lo que significaría en incremento si se aceptase el pedido. En ambos casos, para determinar el incremento, se efectúa un calculo netamente contable, ya que es sobre esta base que se pagará los Impuestos.

2.8 COSTOS FUTUROS
Cualquier decisión que se tome en el presente afectara los resultados futuros. Los Costos Históricos, por el hecho de haberse incurrido en ellos en el pasado, son inevitables. Por tanto, cualquier decisión que se tome no hará variar su efecto como factor del costo total. El caso mas claro de un costo histórico irrelevante es la compra de un Activo Fijo. En el momento en que se adquirió dejo de ser evitable, y cualquiera que sea la alternativa por la que se opte, la Inversión ya extinguida no será relevante.

Los Costos Históricos en si mismos son irrelevantes en las decisiones, puesto que por haber ocurrido no pueden recuperarse. Es preciso cuidarse de no confundir el costo histórico con el activo o el bien producto de ese costo, que si pueden ser relevantes. Esta seria la situación de un activo comprado en el pasado, sobre el cual puede tomarse una decisión a futuro que genere ingresos si se destina a usos optativos, como su venta, arrienda u operación. En estos casos, el factor relevante siempre será que hacer a futuro. En ninguna Evaluación se incorpora un patrón o elemento de medida la Inversión ya realizada.

Aunque el planteamiento en palabras resulte claro y lógico, en la practica no siempre es así. Muchos inversionistas no se deciden a abandonar un Proyecto en consideración del alto volumen de Inversión realizada, que no se resigna a perder. Desgraciadamente, no visualizar que abandonar oportunamente significa, en la gran mayoría de los casos, no aumentar la perdida. En otros casos se da la situación inversa, es decir, optan por abandonar en circunstancias que de continuar, si bien no reportan utilidad, permiten minimizar la perdida. Un ejemplo aclarara el concepto.

Supóngase que una compañía fabrica dos artículos diferentes en procesos productivos aislados, pero con actividades administrativas y de venta centralizadas. Las proyecciones financieras para el próximo año entregan los estados del siguiente cuadro, que deberán analizarse para determinar la conveniencia de cerrar una de las plantas:
Descripción: https://lh5.googleusercontent.com/DUjDLn08HxFRdPSvKNFbzGYAPxh5kVydzh9F1jBhzS1Hbjv2bsWXNUgXih1DsFUi56FazwBVyH1gWy9FTT0OrGHxozay3fjXbC3ORmw3ln3ggzDoDzqzW5AT0RpK1Qrh

Supóngase, además, que los $ 250000 de Gastos Generales de administración se asignan a las plantas sobre la base de las ventas. Si se cierra la Planta B, se estima que se podrá reducir estos gastos a $ 180000. el espacio ocupado por la planta B podría alquilarse en $ 200000. anuales no hay otra alternativa de uso mas rentable.

Los gastos de venta fijos de la compañía ascienden a $ 250000, que se asignan a las plantas también sobre la base de las ventas. Frente a estos antecedentes, el análisis deberá considerar los siguientes Costos y beneficios diferenciales relevantes para la decisión de cierre:
Descripción: https://lh5.googleusercontent.com/rQ_DD_LKyAaZKl3m0AIbLoLLTMhF7x9LT77UbwG4amXzyU6usyTpM5nQJpFcnHJ3ERsMs9r02Aq1xGAF6wkpareHJ-80NJa5Fh8PCev46bPM7X-iOzTTXTbAlcQFI7uo

Se excluye la Depreciación como costo relevante, por ser inevitable en la alternativa de alquiler.
El ahorro en los gastos de venta se determina por diferencia entre los $ 310000 y $ 150000 correspondientes a los Costos Fijos asignados, irrelevantes para la decisión.

El resultado del análisis podría interpretarse indicando que el cierre de la planta agrega una perdida por $ 190000 a la utilidad de la compañía, lo cual, si se calcula para ambas plantas, resulta en una perdida acumulada de $ 50000, frente a los $ 140000 de utilidad actual.
Esto se obtiene de:
Descripción: https://lh3.googleusercontent.com/fs1xa6nIfK9AXZixU09gwXGpvcWLFPLoBYnNl4cLcwzsRXL7ZewzUTv-q0AUMHtDbGLWUNGtOmdtZcFBXFin-vkXe2TTccjmTiEsp6X2IpGuscSx8_nVLKrlHkepzJaK

2.9 COSTOS CONTABLES
Aunque en la Preparación del Proyecto deben tenerse en cuanta los Costos Efectivos y no los contables, estos últimos son importantes para determinar la magnitud de los Impuestos a las utilidades.

Para fines tributarias, la Inversión en una maquina, por ejemplo, no genera aumento ni disminución de riqueza; por tanto, no hay efectos tributables por la compra de activos. Sin embargo, cuando el activo es usado, empieza a perder valor por el deterioro normal de ese uso y también por el paso del tiempo. Como el Fisco no puede ir revisando el grado de deterioro de cada activo de un país, define una perdida de valor promedio anual para activos similares, que denomina Depreciación. La Depreciación, entonces, constituye un egreso de caja ( el egreso se produjo cuando se compro el activo) pero es posible restarlo de los ingresos para reducir la utilidad y con ello los Impuestos

Por ejemplo:
Descripción: https://lh6.googleusercontent.com/j3B0rFKQIyQBMny9vySfCMMeanQI6fW0HMvMAJQqtblNl-xo2YaS3-gVstOsQUPhXnU2vE1NCgf1xN687cGHIRlaYuHVo6BRQmFT_EKTdMquZfLa2tAEpnpo2MmtPVgE

Si se analiza el efecto neto sobre el flujo de caja se tendría que los ingresos ($1000) menos los Costos de desembolsables ($500) y menos el Impuesto, también desembolsable ($60), daría un flujo neto de $440.
Este análisis puede obviarse si se suma a la utilidad neta ($340) la Depreciación que había sido restada ($100), llegándose directamente a calcular un flujo de caja para ese periodo de $440.
Los plazos de Depreciación así como la forma de hacerlo difiere entre países. Por ello el Preparador del Proyecto deberá velar por recoger en detalle la normativa legal que condicionara la estimación de los tributos.

El termino Depreciación se utiliza para referirse a la perdida contable de valor de los activos fijos. El mismo concepto referido a un activo intangible o nominal, denomina amortización del activo intangible.

Un caso típico de este tipo de activo es el software computacional. Mientras el disquete que puede contener un sofisticado sistema de Información puede costar muy barato, su contenido intangible puede ser muy caro. Su obsolescencia natural se promedia en una perdida de valor anual conocido, como se menciono, con el termino de amortización de intangible. Si se debe reemplazar un activo cualquiera durante el periodo de Evaluación del Proyecto, es muy probable que el activo reemplazado pueda ser vendido. Si esta venta genera utilidades, deberá considerarse un Impuesto por ella.

Para determinar la Utilidad contable en la venta de un activo, deberá restarse del precio de venta un costo que sea aceptado por el Fisco. Al igual que con la Depreciación, el Fisco determina una convención para el calculo de este costo, señalando que debe ser igual al valor no depreciado de los activos. En términos contables, esto se denomina valor libro de los activos.

Por ejemplo, si un activo que costo $1200 y al momento de venderse en $600 tiene una Depreciación acumulada (suma de las depreciaciones anuales hasta el momento de la venta) de $800, puede mostrar un valor libro de $400 ($1200-$800). La Utilidad contable en la venta del activo, seria:
Descripción: https://lh4.googleusercontent.com/6xPYXB6c0XYmEy-cnAaVrM8GqvMivbuITcInw4C8MCRORYaaej9jXg0tJZM5NQ6Lu2Vqq_jm5SPxMSqKyNqY7jfrFoHumx1bxU2Q0cZcTSES_imtVFr6u8V4UX-H3Lfu

Para efectos de determinar el impacto sobre el flujo de caja podría decirse que de la venta de $600 debió destinarse $30 a Impuestos, con lo que quedo un flujo neto de $570. al igual que con la Depreciación, existe una forma directa de calcular el flujo efectivo sumando a la utilidad neta el valor del libro que se resto para fines tributarios sin ser salida de caja. De esta forma, se llega también a $570 sumando los $170 con los $400.
Según ONUDI, se tiene la siguiente estructura de Costos, la cual es recomendada:

Descripción: https://lh5.googleusercontent.com/ai_wjHt6sdX46WTpSmNmCLpBD_Le5oBjsnPuWWU2E9OXfqfak30REDiT5N1iXmIvCvR7McCe4pY32axFPAC-UA8maSBheDUT7_eabvGuhlQUXGMPs8Gq_7Z-iO4-rPif


2.10 MAXIMIZACION DE LOS INGRESOS Y MINIMIZACIÓN DE COSTOS
2.10.1 PROGRAMACION LINEAL, CONCEPTOS BÁSICOS:

La Programación Lineal representa uno de los avances mas importantes en la Teoría de Producción en los últimos 30 o 35 años. Es una técnica matemática para resolver problemas de maximización o minimización cuando existe mas de una restricción. Su ventaja principal es de calculo y se basa en la utilización de computadoras.

La Programación Lineal tiene su fundamento en los siguientes supuestos:

1) Hay mas de una restricción (de lo contrario el programa podría resolverse con facilidad mediante los métodos tradicionales).

2) La Producción y los Precios de los Factores son constantes ( de modo que las líneas de presupuesto y del isocosto, así como cualquier otra restricción, puedan representarse mediante líneas rectas ).

3) Hay rendimientos constantes a escala y proporciones tecnológicamente fijas de insumos o factores ( por lo que las rutas de expansión son líneas rectas que pasan por el origen).

Un producto por lo general puede producirse con mas de una combinación de factores o proceso de Producción. Cada proceso puede representarse mediante una línea que va del origen al espacio del insumo. Al unir los puntos que representan el mismo nivel de Producción sobre diferentes líneas, se obtiene el equivalente de una isocuanta. Los puntos sobre estas isocuantas que no están sobre alguna línea pueden alcanzar mediante la combinación apropiada de dos procesos adyacentes. Al añadir las restricciones lineales a la figura, puede encontrarse en forma grafica la solución maximizadora o minimizadora.

La programación Lineal es representada, matemáticamente con las siguientes relaciones:
Descripción: https://lh3.googleusercontent.com/Ativ3dbkvUanzOQKiEE65Jpkc86j-XYrnI1-to8Xn2jqTlIDSPVc3hVjCkZ4Gz37ngLfDhAxlute9EZdsEI5-lZZkJvDvSO3kCjYX58JFAZOYv6KSTlJRcrKh2o4QXLw


Donde:

Z : Función económica a ser optimizada ( máx. o min. ).
C
j : Coeficiente costo, precio o utilidad para una variable i-esima.
X
j :Variable de decisión j; nivel de actividad j.
b
i : Recurso limitado i, donde ( i =1,2,3,........n).
a
ij:Cantidad unitaria del recurso i, asignada a la actividad j.

Forma Estándar.-
1.- Función Objetivo ( f.o) puede ser un máx. o un min.
2.- Sus lados derecho o recursos siempre son positivos.
3.- Siempre las restricciones de la forma estándar deben ser igualdades.
4.- Las variables X
1 y X2 deben ser positivas.
Descripción: https://lh5.googleusercontent.com/ukmNxHZWhafaYuTDFi5iHGF_TZTGlEpQcJrr8R0tT6lxfgE2nvqCRW_RTb2N4mHLbTEt_3zKl2V5LhsdsVponFkliS0yyOGASOKlacVXQKCGeT3Bb8YpqY7ECyh4yTT5

RESTRICCIÓN ACTIVA :

1. Cuando pasa por el Punto Objetivo.
2. Sus variables de Holgura y/o Superfluas son cero.
3. Se hace uso total de los Recursos Limitados.

VARIABLES BASICAS :

1. Tienen un valor mayor que cero.
2. Los Coeficientes en la Función Objetivo son ceros.
Descripción: https://lh3.googleusercontent.com/ufguaBHL7KrXAbwOPJKmNNSaSsg3dCxjUvYuUbTSTA4PufPF7Hy_1djxzrqNchSReK21laeT7eQkfs9aEpv7R52VgaYP6i9d3f3H0NQSYcNzmLL60NN8573CVd_2K98G

NOTA : El Número de Variables Básicas, es el mismo Número de Restricciones Funcionales.

Ejemplo # 1:

La Cervecería Paceña, produce dos tipos de cerveza, La Centenario y La Milenium, existiendo Tecnologías bastante diferentes para la elaboración de cada uno de los tipos de Cerveza y a Costos diferentes. El Precio al mayoreo de 1000 litros de cerveza Centenario es de Bs. 5000, mientras que el precio al mayoreo de 1000 litros de Cerveza Milenium es de Bs. 3000. Un estudio de tiempos y movimientos ha demostrado que para producir 1000 litros de cerveza Centenario se requiere un total de 3 obreros en el proceso de Producción; en cambio se requiere 5 obreros para producir 1000 litros de la cerveza Milenium. La Planta tiene un total de 15 obreros. Se supone que producir 1000 litros de Cerveza Centenario le cuesta al dueño de la Planta Bs. 500, mientras que la otra cerveza le cuenta solamente Bs. 200. Su capital no le permite gastar mas de Bs. 1000 semanales en la Producción de ambas cervezas. Formular y Resolver el problema como un modelo de Programación Lineal.

Solución de Forma Grafica:
Sea
X
1 : Cantidad de 1000 litros de Cerveza Centenario
X
2 : Cantidad de 1000 litros de Cerveza Milenium
a :
Restricción de Obreros:
3 X1 + 5 X2 < 15
Restricción de Capital:
500 X1 + 200 X2 < 1000
Restricción de No Negatividad :
X1, X2 > 0
Descripción: https://lh6.googleusercontent.com/5Ugn1u0ZSfofTNaMlqEuQaJKxx1jWRYMzp9z3jo5kSb07EcJ34le4o-YTdn8s-jt__wdsJJm3ARig1lmiFzlzWodAp0_kfI5jMdgVQIYBPwffkpm4UpF4LFXgNt199sV


Descripción: https://lh6.googleusercontent.com/k0jzWJWvqND6bjhE7pxGyPJztr7GjA_JemgwFuoHR12T8txHxrC0cj7_i34N7R3qHvWvQSBINRwMakdNLgBrPwBh4faN6T6BFWvQzhd6BfrICDRA_LcgvwebMr5gQo3d

martes, 12 de abril de 2016

PLAZA O PUNTO DE VENTA. CANALES DE MARKETING

COMUNICACIÓN DE VALOR PARA EL CLIENTE: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN DE MARKETING INTEGRADA.

PUBLICIDAD

El marketing es una estrategia que abarca Producto, Precio, Publicidad y Punto de venta ("las 4 P")

PUBLICIDAD

ACTIVIDAD: REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO CON IMAGENES COMO EJEMPLOS EN LA LIBRETA, DESPUES ESCANEALO Y SUBELO A MI CORREO.

ES MOMENTO DE REVISAR EL TEMA DE PUBLICIDAD:
¿De qué forma vas a dar a conocer tu producto o servicio? ¿Dónde están tus clientes? De acuerdo a los medios que utilices, los mensajes que elijas y la inversión que realices, podés alcanzar a distintos públicos. Hay que tener en cuenta formas de comunicación tradicionales, como los avisos, pero también las promociones y descuentos, y las campañas de fidelización.

La publicidad es el conjunto de medios que se emplean para divulgar o extender la noticia de las cosas o de los hechos de acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española. Sin embargo, de acuerdo con diferentes expertos en la materia, definen publicidad de la siguiente forma:

Philip Kotler define publicidad “como una comunicación no personal y onerosa de promoción de ideas, bienes o servicios, que lleva a cabo un patrocinador identificado”. Los principales objetivos esenciales de la publicidad son: informar,persuadir y recordar.
Para la American Marketing Asociaciation, la publicidad consiste en “la colocación de avisos y mensajes persuasivos, en tiempo o espacio, comprado en cualesquiera de los medios de comunicación por empresas lucrativas, organizaciones no lucrativas, agencias del estado y los individuos que intentan informar y/o persuadir a los miembros de un mercado meta en particular o a audiencias acerca de sus productos, servicios, organizaciones o ideas”
“La publicidad es una forma pagada de comunicación impersonal que se transmite a los consumidores a través de medios masivos como televisión, radio, periódico, revistas, correo directo, vehículos de transportación masiva y exhibidores exteriores” según William M. Pride
Existen varias definiciones de publicidad, las cuales coinciden en lo siguiente: dar a conocer un producto o servicio utilizando un medio como vehículo para llegar al individuo.


CONCEPTO DE PROPAGANDA
  Hasta el latín hay que marcharse para poder encontrar el origen etimológico de la palabra propaganda que ahora nos ocupa. En concreto, podemos determinar que emana del vocablo latino “propaganda” y esta del verbo “propagare”, que se encontraba conformado por los siguientes elementos:
• El prefijo “pro-“, que puede traducirse como “hacia adelante”.
• El sustantivo “pagus”, que es equivalente a “bosque o aldea”.
• El sufijo “-are”, que se usa como terminación verbal.

La propaganda es un conjunto de técnicas de comunicación persuasiva y efecto colectivo tendientes a exponer y difundir ideas para ganar adeptos a favor de una doctrina política, social o religiosa. Su objetivo es situar o posicionar una doctrina ideológica. Se funda en el proselitismo.
 
 

lunes, 11 de abril de 2016

PRECIO

HOLA BUEN DÍA!!

 HOY ESTAREMos ENTRANDO A UN NUEVO TEMA QUE ES EL DE PRECIO SEGÚN LAS 4P DE MERCADOTECNIA, TENEMOS QUE AVANZAR, SINO NO PODREMOS TERMINAR NUESTRO PROYECTO.
ESPERANDO HAYAN TENIDO UN EXCELENTE FIN DE SEMANA, INICIAMOS ESTA SEMANA CON NUEVO TRABAJO Y TEMAS.  
ESPERO PODER ESTAR CON USTEDES ESTA SEMANA, TODO DEPENDE LO QUE ME DIGA EL MÉDICO. PERO ESPERO ENCONTRAR EN SUS LIBRETAS EL TRABAJO TERMINADO DE LA SEMANA PASADA Y LAS QUE NOS HACE FALTA POR HACER.

GRACIAS
SALUDOS CORDIALES
 

ACTIVIDAD: REALIZAR UN CUADRO SINÓPTICO DEL SIGUIENTE TEMA EN SU LIBRETA

 

1. Política de precios

El precio es una variable del marketing que viene a sintetizar, en gran número de casos, la política comercial de la empresa. Por un lado, tenemos las necesidades del mercado, fijadas en un producto, con unos atributos determinados; por otro, tenemos el proceso de producción, con los consiguientes costes y objetivos de rentabilidad fijados. Por eso deberá ser la empresa la encargada, en principio, de fijar el precio que considere más adecuado.
Para el cliente potencial, el valor del producto se manifiesta en términos objetivos y subjetivos, ya que tiene una escala muy particular a la hora de computar los diferentes atributos de los que está compuesto, de ahí la denominación de caro o barato que les da. Sin embargo, para la empresa el precio es un elemento muy importante dentro de su estrategia de marketing mix, junto con el producto, la distribución y la promoción.
Por tanto, podemos definir el precio como la estimación cuantitativa que se efectúa sobre un producto y que, traducido a unidades monetarias, expresa la aceptación o no del consumidor hacia el conjunto de atributos de dicho producto, atendiendo a la capacidad para satisfacer necesidades.

Factores que influyen en la fijación de precios

La fijación de precios lleva consigo el deseo de obtener beneficios por parte de la empresa, cuyos ingresos vienen determinados por la cantidad de ventas realizadas, aunque no guarde una relación directa con los beneficios que obtiene, ya que si los precios son elevados, los ingresos totales pueden ser altos, pero que esto repercuta en los beneficios dependerá de la adecuada determinación y equilibrio entre las denominadas «áreas de beneficios».
Áreas internas
Áreas externas
  • Costes.
  • Cantidad.
  • Precios.
  • Beneficios fijados.
  • Medios de producción.
  • Mercados.
  • Tipos de clientes.
  • Zonas geográficas.
  • Canales de distribución.
  • Promoción.
Por tanto, una política de precios racional debe ceñirse a las diferentes circunstancias del momento, sin considerar únicamente el sistema de cálculo utilizado, combinada con las áreas de beneficio indicadas. Para una más fácil comprensión indicaremos que estas áreas quedan dentro de un contexto de fuerzas resumidas en:
  • Objetivos de la empresa.
  • Costes.
  • Elasticidad de la demanda.
  • Valor del producto ante los clientes.
  • La competencia.

Objetivos de la empresa

Normalmente, la fijación de los precios está en interacción con otros elementos del marketing mix, tales como objetivos de distribución, de publicidad, financieros, y que son:
  • ¿Se persigue un incremento a corto plazo a costa de la tasa de penetración?
  • ¿Se desea dar prioridad a un producto concreto de la gama y provocar la obsolescencia de otros?
  • ¿Se quiere una penetración rápida en el mercado y frenar posibles competidores?

Costes

Suponen la determinación de unos límites inferiores por debajo de los cuales no se debe descender, so pena de poner en peligro la rentabilidad del negocio. A no ser que, perjudicando esta rentabilidad, la empresa desee que el precio juegue un papel estratégico, y ¿cómo? A través de:
  • Penetración rápida en el mercado.
  • Conseguir establecer relaciones con un nuevo cliente o nuevos segmentos.
  • Conseguir experiencia atendiendo a la demanda y capacidad de producción, en relación con la competencia.

Elasticidad de la demanda

Es el conocimiento del grado de sensibilidad de la venta de un producto, entre cambios experimentados por alguno de los distintos factores internos que actúan sobre ella. Su análisis aportará información sobre posibles oscilaciones en el volumen de ventas de un producto, cuando el precio varía en un determinado porcentaje o cuando se incrementa un presupuesto como, por ejemplo, el de publicidad.

Valor del producto en los clientes

Para establecer una política de precios es preciso un buen conocimiento de los comportamientos de compra de los clientes, del valor que para ellos representa el producto vendido y su traducción en el «precio», así como la imagen que se tenga de ellos. No se venden productos, sino «contribuciones a la actividad del cliente». Esta percepción depende, como hemos dicho anteriormente, de factores objetivos y subjetivos y permite la práctica de precios diferenciados, atendiendo al valor atribuido al producto por los diferentes segmentos del mercado.

Competencia

Las empresas, además de considerar otros factores, establecen sus precios en función de las acciones o reacciones de la competencia. Temas como el alza o baja de precios alcanzan su importancia estratégica en función de las posibles reacciones de los competidores y productos sustitutivos y de la elasticidad de la demanda. Se puede señalar, por tanto, que los factores de fijación de precios pueden clasificarse de la siguiente forma:
  • Factores internos:

    • Costes de fabricación más costes.
    • Cálculo del punto muerto.
    • Rentabilidad capitales invertidos.
  • Factores externos:

    • Elasticidad demanda/precio.
    • Valor percibido por el cliente.
    • Competencia. 


    2. Punto muerto, umbral de rentabilidad o Punto de Equilibrio.

    En un gran número de pequeñas y medianas empresas el precio empieza a fijarse calculando el número de unidades que hay que vender para que con los ingresos totales obtenidos se puedan cubrir los gastos efectuados, esto es lo que se denomina «punto muerto» o «umbral de rentabilidad», es decir, el volumen de ventas que se realiza a través del cual la empresa no obtiene ni beneficios ni pérdidas.
    El punto muerto es, pues, aquella cantidad de ingresos que genera un margen de contribución (porcentaje sobre ventas) igual a la cuantía de costes fijos. Por encima de dicha cantidad se obtienen unos ingresos que, una vez absorbidos los costes fijos, proporcionan beneficios y por debajo de la misma proporcionan pérdidas.
    El cálculo del punto muerto se efectúa partiendo de la siguiente formulación matemática:
    Beneficio  =  Ingresos totales  –  Costes totales
    Beneficio  =  B   
    Ingresos totales  =  It     
    Precio unitario  =  p        
    Unidades vendidas  =  q               
    Costes totales  =  Ct
    Costes variables totales  =  CV
    Costes fijos totales  =  CF
    Coste variable unitario  =  CVU
    B  =  It  –  Ct  =  It  –  (CF  +  CV)  =  q x p  –  (CF  +  CVU x q)
    Teniendo presente que en el punto muerto el beneficio es nulo, es decir, los ingresos totales son iguales a los costes totales.
    It  =  Ct ; q x p  =  CF  +  CVU x q
    q (p  –  CVU)  =  CF 
    p  –  CVU  =  Contribución unitaria del beneficio
    Punto muerto, en cantidad  =
    CF
    =
    Costes fijos
    p  ‒  CVU
    Contribución unitaria
    Punto muerto, en euros  =
    CF
    Margen de contribución
    Margen de contribución  =
    Contribución unitaria
    Precio unitario

    Ventajas del Punto Muerto o Punto de Equilibrio

    • Ofrece información sobre los riesgos derivados de las variaciones en los volúmenes de producción.
    • Proporciona una visión clara de los efectos del aumento de los costes fijos.
    • Sirve para determinar el cambio en los beneficios ante los cambios de precios y costes.
    Gráfico 3.  Representación gráfica del punto muerto
    Representación gráfica del punto muerto

     Limitaciones del Punto Muerto O Punto de Equilibrio

    • Producción y ventas no suelen ser procesos simultáneos; el retraso del uno frente al otro produce efectos sobre el nivel de existencias.
    • El volumen de productos vendidos no es, normalmente, independiente del precio de venta.
    • Los costes variables surgidos en el entorno de la plena capacidad pueden variar más que proporcionalmente el incremento de producción.
    • Clasificar a los costes en fijos y variables depende del horizonte de tiempo contemplado.
    • Si la gama de producción considerada es extensa, los costes fijos pueden no permanecer constantes y aumentar.
    • En producciones diversificadas, el punto de equilibrio puede fluctuar por variados y diversos motivos (áreas geográficas, canales, tipos de clientes).
    • La extrapolación de los datos históricos, si estos no son estables, puede ser arriesgada, y las conclusiones erróneas.
    • En el análisis tradicional no se tienen en cuenta ni el riesgo ni la incertidumbre al realizar estimaciones futuras.
    • Este análisis solo es válido para el corto plazo.

    3. La estrategia de precios

    En este apartado estudiaremos algunas cuestiones específicas de las decisiones de precios, como son su determinación frente a la competencia, la fijación de precios en una línea de productos y la incidencia del ciclo de vida del producto.
    Denominamos fijación del precio, en función de la competencia, al hecho de que las empresas determinen su precio, no por sus costes o demanda, sino en relación al precio medio de las empresas competidoras. La decisión puede estar entre situarse en el precio medio o bien mantener determinadas diferencias al alza o a la baja. En estos casos, los movimientos de precios se producen al mismo tiempo, o con pocos días de diferencia entre las distintas empresas.
    Estas actitudes responden a acuerdos implícitos o explícitos entre las firmas competidoras y se producen en un mercado oligopolístico, es decir, con pocos productores, como es el de la mayoría de los bienes de consumo duradero. Estos acuerdos evitan las posibles consecuencias de una guerra de precios entre las empresas que contribuiría a una disminución de los beneficios de todas ellas y a desplazar la competencia hacia otras variables, como son calidad del producto, comunicación, servicio técnico y logística.
    Hace unos años, los empresarios eludían la utilización de los precios como instrumentos para ampliar su cuota de mercado, por una serie de razones, entre las que destacaban: el ser acciones inmediatamente detectadas por la competencia, con lo que la respuesta era inmediata; y el que en los casos de descenso generalizado de los precios se restablecía el equilibrio con un menor beneficio para todos los competidores, salvo cuando la demanda era muy elástica, como suele suceder muchas veces, en las que los hombres de marketing crean la necesidad de un mercado que, de otra forma, sería difícil de motivar. El precio mantiene un fuerte protagonismo en las diferentes estrategias de marketing, lo que obliga a la mayoría de las compañías a entrar en un juego que intentan evitar por todos los medios.
    Tiene mucha importancia la actitud de la competencia en la fijación de los precios mediante concurso o licitación. Este es un procedimiento muy empleado en las empresas del Gobierno, compras de las industrias y en la construcción. Consiste en que para un proyecto o producto determinado en el que se especifican sus características básicas, las empresas concursantes presentan sus ofertas; se adjudica el contrato a la empresa que cumpliendo los requisitos establecidos ofrezca el precio más bajo.
    La empresa decide su precio sin conocer a los competidores y sin conocer si obtendrá el contrato. Presumiblemente, cuanto menor sea su precio más fácil será obtenerlo. En función de su experiencia puede establecer una posibilidad de éxito asociada a cada precio, P (P), con lo que al conocer la diferencia entre ingresos y costes puede calcular su beneficio esperado:
    Beneficio esperado  =  Probabilidad de obtener el contrato x (Ingresos  –  Costes)
    Los costes pueden ser calculados dadas las circunstancias del contrato y los ingresos o bien será igual al precio ofertado (en caso de un producto), o puede ser obtenido a través de él (en caso de múltiples unidades de un mismo producto). La dificultad mayor en el modelo estriba en calcular la distribución de probabilidad de la obtención del contrato. Para ello pueden utilizarse los datos de experiencias anteriores, o bien acudir a estimaciones subjetivas de probabilidad.
    Ejemplo
    Una empresa que concursa para la realización de un edificio y que estima, basándose en las empresas competidoras del sector, la probabilidad de alcanzar el contrato.
    Precio concurso(millones)
    Probabilidad de
    obtener
    la adjudicación
    Coste estimado(millones)
    Beneficio esperado(millones)
    80
    0,98
    90
    – 9,80
    81
    0,96
    90
    – 8,64
    82
    0,90
    90
    – 7,20
    83
    0,85
    90
    – 5,95
    90
    0,60
    90
    0,00
    91
    0,30
    90
    0,30
    92
    0,10
    90
    0,20
    93
    0,05
    90
    0,15
    Por tanto, optaría por concursar con una oferta de 91.000.000 de euros y con unas expectativas de beneficio que podemos estimar en 300.000 euros. A veces, se ha ofertado y ganado un concurso a la baja; significa que aun perdiendo dinero ha interesado, por diversos factores, introducirse o continuar en la empresa.
    Por lo que respecta a la fijación de precios para una línea de productos, hay que considerar los posibles efectos de los costes de producción conjunta, en la medida en que un cambio en el nivel de producción de uno de ellos pudiera afectar a los restantes componentes de la línea. Por otra parte, la demanda puede estar interrelacionada y las ventas de un producto incrementarse a costa de algún otro producto de la misma empresa. Por último, cada producto de la línea ocupará posiciones diferentes en un segmento de mercado, lo que dará una característica especial a su precio. Por ejemplo, dentro de una línea de automóviles, podría ocurrir que solo hubiera un vehículo familiar con potencia intermedia, lo que le daría un poder considerable dentro de su segmento de mercado.
    En realidad, el problema se resuelve estableciendo los precios proporcionalmente a los costes de producción de cada uno de ellos. Desde un punto de vista teórico, los precios de toda la línea de productos deben determinarse simultáneamente mediante un modelo general de optimización que considere no solo las elasticidades de precios, sino también las elasticidades cruzadas entre cada uno.
    La elasticidad cruzada se define como el cambio porcentual de las ventas de un producto como consecuencia del cambio porcentual del precio del otro.
    Estos modelos anteriores no son aplicables cuando se fijan los precios de un producto nuevo. Para estos existe menos información que en los casos anteriores y la determinación del precio no se hace mediante consideraciones de beneficio a corto plazo, sino de acuerdo con su explotación a lo largo del ciclo de vida.
    Existen dos enfoques en la determinación del precio de un nuevo producto, según se fije teniendo en cuenta:
    1. La selección del mercado.
    2. La penetración del mercado.
    La empresa selecciona el mercado cuando para un nuevo producto fija un precio artificialmente alto y, posteriormente, lo va reduciendo sucesivamente de cara a introducirse en nuevos segmentos del mercado. Por el contrario, cuando la empresa busca una fuerte penetración en el mercado fija un precio bajo que permita una expansión rápida de sus ventas.
    1. Este criterio de selección, denominado «descremado», es adecuado para aquellos productos que son auténticas innovaciones y que, por tanto, gozan de ventajas competitivas en el mercado. Tiene las siguientes características:

      • El mercado puede ser segmentado por niveles de renta, de forma que se venda en el segmento de mayor renta, que es poco sensible al precio y, posteriormente, las reducciones sucesivas de precios permitirán llegar a todos los consumidores.
      • La demanda es inelástica, ya que los consumidores tienen poca información sobre el producto y, además, hay pocos consumidores.
      • Frente al desconocimiento inicial de las reacciones de los consumidores, tiene la ventaja de que es una decisión fácil de rectificar mediante descensos de precios. Por el contrario, las subidas de precios tienen una acogida más difícil.
      • La utilización de precios iniciales altos produce mayores beneficios con los que hacer frente a los costes de innovación y lanzamiento; otras veces es utilizado por no disponer la empresa de recursos necesarios para penetrar en el mercado.
      • Suelen ser productos con un corto ciclo de vida.
    2. Tiene el inconveniente de que los precios y beneficios altos traerán nuevos competidores al sector. Por lo que esta estrategia debe emplearse cuando el producto está protegido por patentes o existan otras barreras de entrada (tecnología, capacidad financiera, etc.) que impidan el surgimiento de competidores.
    3. Esta política, de corte más bien conservador, tiene como alternativa la de penetración en el mercado, que supone un riesgo mucho más alto. Consiste en fijar un precio lo suficientemente bajo para asegurar una fuerte demanda que permita conquistar el máximo de segmentos del mercado; para ello deben darse las siguientes circunstancias:

      • Una demanda elástica al precio.
      • Existencia de economías de escala (reducción del coste medio al aumentar la producción) que compensen la bajada de precios.
      • La no existencia de empresas competidoras que dispongan de mayores medios económicos y política comercial agresiva.
      • Tener canales de distribución con unas grandes y estrechas relaciones comerciales.

    4. Variaciones de precios y sus elementos

    Un aumento o disminución de precios afecta a compradores, competencia, distribuidores y proveedores; puede también llegar a interesar al Gobierno y, por supuesto, a la empresa. Su éxito depende de cómo respondan las partes afectadas. Sin embargo, es una de las materias más difíciles de predecir y su decisión entraña grandes riesgos.
    23.1.  Los efectos sobre el propio producto
    Reacciones de los compradores al cambio de precio. La respuesta de los compradores al cambio de precio podemos medirla mediante la elasticidad de la demanda al cambio de precio:
    εx,Px  =
    Cambio relativo de la cantidad
    =
    Δx/x
    Cambio relativo del precio
    Δp/p
    Supongamos que el bien es normal; es decir, una curva de demanda con pendiente negativa, y que por lo tanto, al incrementar el precio, disminuye la cantidad demandada.
    Una elasticidad de precio igual a uno significa que las ventas suben (o bajan) en el mismo porcentaje que el precio baja (o sube). En este caso el ingreso total no se verá afectado.
    Una elasticidad superior a uno significa que las ventas (x) suben (o bajan) en mayor proporción de lo que el precio baja (o sube). En este caso los ingresos totales suben. Una elasticidad inferior a uno significa que las ventas suben (o bajan) en menor proporción al porcentaje en que el recibo baja (o sube). En este caso los ingresos totales disminuyen. Por tanto, para saber el resultado o los efectos de una variación del precio es muy importante conocer la elasticidad.
    Es difícil medir la elasticidad en la práctica, pues nos encontramos con grandes obstáculos estadísticos. También hay que tener en cuenta que la elasticidad a largo plazo puede ser muy distinta. Existen diferentes técnicas para medirla, como son el estudio directo mediante muestreos de la actitud de los compradores, el análisis estadístico de la relación precio/cantidad a través de un estudio histórico o por análisis de secciones transversales de mercados análogos. Pueden igualmente hacerse pruebas de mercado mediante la utilización restringida a determinados grupos del nuevo precio o con cálculos más complicados de inferencia estadística a través de segmentaciones del mercado y cuantificación de los resultados parciales. El problema radica no en calcular el índice de estabilidad, sino en conocer si es suficientemente grande (o pequeño) a lo largo de los tramos de curva de demanda a que se refieran las magnitudes que se van a manejar, independientemente del punto de equilibrio y atendiendo a la respuesta total del mercado y no a la de todos y cada uno de los compradores.
     

    Los efectos que desencadena sobre los competidores

    Las reacciones al cambio de precio:
    Las reacciones tienen particular importancia cuando el número de empresas ofertantes es muy pequeño, cuando el producto que se ofrece es idéntico y cuando los compradores están informados.
    En una situación de competencia monopolística se puede esperar:
    1. Que cuando una empresa baje el precio, las demás lo bajen también.
    2. Que cuando una empresa suba el precio, las demás no lo suban.

     Los efectos sobre otros productos

    Se determinan utilizando la elasticidad cruzada, que se define como el cociente entre la variación relativa de la demanda de un bien frente a la variación relativa del precio de otro bien.
    εy,Px  =
    Δy/y
    ΔPx/Px

    • Si εy,Px >  0, los bienes son sustitutivos.
    • Si εy,Px <  0, los bienes son complementarios.
    • Si εy,Px aproximado a 0, los productos son independientes.
    1. Sustitutivos. La empresa puede obtener beneficios encareciendo un producto, si fabrica un sustitutivo al bien encarecido.
    2. Complementario. Al aumentar el precio de un bien, disminuye la demanda del bien complementario.
    Al variar la empresa el precio de un bien, debe tener en cuenta estudiar los posibles efectos de esa variación sobre la demanda de los otros productos de la empresa.
    En resumen, podemos decir que la bajada de precios como estrategia de marketing es utilizable solamente cuando la demanda del producto es relativamente elástica y la empresa no compromete su rentabilidad; mientras que la compañía cuando inicia un alza de precios debe conocer las posibles respuestas de la competencia, ya que si se opta por ella, sabe que el mercado va a responder sobre todo si existe un líder que suele marcar las directrices a la hora de fijar los precios y las condiciones de venta, facilitando con ello estabilidad al sector.